Desde la vigencia de las NIIF y NIIF para Pymes, estas han sido adoptadas en la mayoría de países con el propósito de estandarizar la información financiera producida por las empresas y que esta pueda ser comparada con similares y dedicadas al mismo tipo de actividad, no importando en el país donde está se genere, proporcionando con ello una mejor razonabilidad de los Estados Financieros.
Como se ha visto en otros países en donde se han implementado las NIIF, lo primero que han hecho los cuerpos colegiados relacionados con la Contaduría pública, ha sido promover reformas a la legislación que corresponda, esto con el objeto que no exista divergencia entre su aplicación y la fiscalización cuando esto suceda.
En Guatemala, existe legislación que a la presente fecha aun no ha sido reformada, a pesar que las NIIF y NIIF para Pymes ya es una obligación aplicarlas, mientras que la legislación establece que la contabilidad deben operarse en base a Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, existiendo disparidad (divorcio) entre la legislación y lo que establecen los Organismos que expiden las Normas de Auditoría.
Como es sabido por los lectores, recientemente se esta promoviendo agilizar reformas a la legislación Guatemalteca para que no exista disparidad alguna, y para ello distintos profesionales de la Contaduría Pública (en forma individual) han empezado a proporcionar información con las posibles reformas, y para ello a continuación podrán encontrar el primer borrador para Reformar el Código de Comercio Decreto 2-70 en sus artículos que corresponda.
Este material fue proporcionado por el Licenciado César Mejía a través del Lic.Adolfo Orantes de CCG, quién gustosamente autorizo para que sea tomado como base para las posibles reformas; desde este espacio agradezco al Lic. Mejía por dicha aportación, que considero será el inicio de múltiples propuestas por parte de todos los colegas; desde este espacio se les hace una cordial invitación para que dicho material lo bajen, lean, analicen, comparen y aporten sus comentarios por descabellados que estos parezcan y poder llegar a una propuesta definitiva y digerida por todos, y que esto permita legislar adecuadamente la Profesión del Perito Contador y la Contaduría Pública,
Es importante señalar que independientemente de este proyecto, también se debe contemplar otras leyes como por ejemplo:
Código de Comercio Dcto. 2-70
Ley del Contadores, Dcto. 2450
Ley del Impuesto Sobre la Renta, Dcto. 26-92
Ley del Impuesto Al Valor Agregado Dcto. 27-92
Código Tributario, Dcto.6-91
Obligaciones de los Peritos Contadores ante la SAT, Acuerdo del Directorio 08-2010 (Inconstitucionalidades)
Promover una ley tipo arancel, que permita estandarizar el cobro mínimo de honorarios por servicios contables y evitar de esta forma cobros desleales que no permiten la competitividad.
A partir de la publicación de este tema, esperamos contar con aportaciones que permitan llevar a un feliz término las reformas a la legislación que corresponda y de esta forma tener bases legales en los cuales tanto peritos contadores y Contadores Públicos se puedan apoyar. Con esto se estaría dando el primer paso, ya que posteriormente deberán reunirse firmas y presentar dichos proyectos al Congreso de la República para su estudio, discusión y aprobación que es lo que se persigue.
Como se ha visto en otros países en donde se han implementado las NIIF, lo primero que han hecho los cuerpos colegiados relacionados con la Contaduría pública, ha sido promover reformas a la legislación que corresponda, esto con el objeto que no exista divergencia entre su aplicación y la fiscalización cuando esto suceda.
En Guatemala, existe legislación que a la presente fecha aun no ha sido reformada, a pesar que las NIIF y NIIF para Pymes ya es una obligación aplicarlas, mientras que la legislación establece que la contabilidad deben operarse en base a Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, existiendo disparidad (divorcio) entre la legislación y lo que establecen los Organismos que expiden las Normas de Auditoría.
Como es sabido por los lectores, recientemente se esta promoviendo agilizar reformas a la legislación Guatemalteca para que no exista disparidad alguna, y para ello distintos profesionales de la Contaduría Pública (en forma individual) han empezado a proporcionar información con las posibles reformas, y para ello a continuación podrán encontrar el primer borrador para Reformar el Código de Comercio Decreto 2-70 en sus artículos que corresponda.
Este material fue proporcionado por el Licenciado César Mejía a través del Lic.Adolfo Orantes de CCG, quién gustosamente autorizo para que sea tomado como base para las posibles reformas; desde este espacio agradezco al Lic. Mejía por dicha aportación, que considero será el inicio de múltiples propuestas por parte de todos los colegas; desde este espacio se les hace una cordial invitación para que dicho material lo bajen, lean, analicen, comparen y aporten sus comentarios por descabellados que estos parezcan y poder llegar a una propuesta definitiva y digerida por todos, y que esto permita legislar adecuadamente la Profesión del Perito Contador y la Contaduría Pública,
Es importante señalar que independientemente de este proyecto, también se debe contemplar otras leyes como por ejemplo:
Código de Comercio Dcto. 2-70
Ley del Contadores, Dcto. 2450
Ley del Impuesto Sobre la Renta, Dcto. 26-92
Ley del Impuesto Al Valor Agregado Dcto. 27-92
Código Tributario, Dcto.6-91
Obligaciones de los Peritos Contadores ante la SAT, Acuerdo del Directorio 08-2010 (Inconstitucionalidades)
Promover una ley tipo arancel, que permita estandarizar el cobro mínimo de honorarios por servicios contables y evitar de esta forma cobros desleales que no permiten la competitividad.
A partir de la publicación de este tema, esperamos contar con aportaciones que permitan llevar a un feliz término las reformas a la legislación que corresponda y de esta forma tener bases legales en los cuales tanto peritos contadores y Contadores Públicos se puedan apoyar. Con esto se estaría dando el primer paso, ya que posteriormente deberán reunirse firmas y presentar dichos proyectos al Congreso de la República para su estudio, discusión y aprobación que es lo que se persigue.
Oficina Profesional Contable OPC (502)5208-4023 auditor.opc@gmail.com
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Cualquier comentario sobre el tema, sera bienvenido.